SixGrados
Facebook Twitter
  • Franja
    08 JULIO 2012

    Tablets, toda una revolución para el e-commerce

    04-07-2012 (16:56:03) por Carmen Santo
    Se espera que este año se vendan 119 millones de tablets, concretamente, el 70% de ellas serán Ipads. El incremento del tráfico de las webs proveniente de las tablets se ha incrementado nada menos que un 348% en un año. Consecuentemente, el volumen de comercio electrónico mediante estas pantallas de bolsillo va en aumento, hasta el punto de que está previsto que en 2015 alcance los 31 billones de dólares. ¿Cómo afecta esto al e-commerce? Esta situación a traído consigo una nueva tipología de consumidores, con hábitos particulares, adaptados a las características de los nuevos dispositivos, recién adquiridos.Existe paridad entre hombres y mujeres, ambos sexos han adaptado los nuevos dispositivos a sus hábitos particulares de compra, siendo las mujeres quienes protagonizan claramente el número de compras online. En cuanto a la edad, el rango de edad es muy amplio, se trata de un producto de amplia penetración en todos los sectores de la población, pudiendo concretar que el 75% de los usuarios tiene entre los 21 y 54 años. El ámbito familiar es el lugar donde más se utiliza este tipo de dispositivos móviles, concretamente en el comedor y la habitación; los usuarios se sientan cómodamente en su lugar preferido de la casa para navegar con tranquilidad y disfrutar de la experiencia de navegación que le proporciona la pantalla inteligente. Desgraciadamente, según el estudio llevado a cabo recientemente por Zmags, menos de un tercio de las tiendas online han optimizado su site para las tabletas.En este sentido, es necesario cuidar algunos aspectos para que las webs y tiendas online puedan ser accesibles desde este tipo de dispositivos, poniendo especial atención a los siguientes factores:
    • La velocidad de carga, el 91% de los usuarios considera que su tablet ha de ser igual o más veloz que su pc. Si tu página tarda mucho en cargar, o da error, los clientes huirán y tu página difícilmente tendrá una segunda oportunidad.
    • La compatibilidad con el nuevo formato, cuida que el contenido se muestre dentro del área visual de la pantalla y que incluya la posibilidad de hacer zoom en el contenido web. Rechaza formatos incompatibles, mucho cuidado con el Flash.
    • La usabilidad, tanto en el desplazamiento por la web como otros elementos visuales, como los botones, que han de ser de gran tamaño para favorecer la interactividad a través de las pantallas táctiles.
    • El desarrollo de apps, de gran aceptación por parte de los usuarios, puesto que facilitan la navegabilidad a través de los dispositivos móviles. Crea aplicaciones móviles y cuida que éstas incluyan la experiencia de compra, si no es capaz de convertir, perderá gran parte de su utilidad.
    • La plataforma de pago. Los usuarios de dispositivos están especialmente dispuestos a realizar sus compras online, en 2011, Paypal registró un volumen de compras de 4 billones de dólares. Curiosamente, el 67% de las compras a través de estos dispositivos se realiza a través de esta plataforma de pago, dato que los comercios han de tener en cuenta a la hora de optimizar el proceso de compra de su tienda online.
    Las perspectivas son favorables al desarrollo del comercio online, para poder sacar partido y que tu negocio online se beneficie únicamente es necesario que te adaptes a las necesidades de los nuevos consumidores ¿preparado? Fuente: http://www.puromarketing.com/76/13576/tablets-toda-revolucion-para-commerce.html
    Carmen Santo Marketing online y SEO, Community Manager freelance, licenciada en Publicidad y RR.PP. y Periodismo.


    Franja
    08 JULIO 2012

    Claves para el éxito de toda campaña de email marketing

    05-07-2012 (12:53:37) por Ignacio Ayerbe
    El email marketing se ha convertido en un canal de comunicación esencial de las estrategias de marketing, no solo como herramienta utilizada para mejorar la visibilidad y el conocimiento de una marca, sino también como pieza clave para la captación y fidelización de clientes, así como para la promoción y venta. Como consecuencia de sus excelentes ratios de rentabilidad, con un ROI de 40,53 dólares por cada dólar invertido (ó 30,50 euros por cada euro invertido), el volumen de correos electrónicos enviados ha crecido exponencialmente, llegando en ocasiones a un punto de saturación. Por este motivo, la capacidad que tienen este tipo de mensajes de llegar a su destinatario constituye actualmente un paso crítico para el éxito de cualquier campaña de email marketing. De hecho, según un estudio realizado por Experian Marketing Services, actualmente la tasa de rebote de las campañas está en torno al 20%. Deliverability o “entregabilidad” es el porcentaje de las comunicaciones que realmente llegan a la audiencia objetivo y, como tal, resulta una de las claves del marketing directo. En el caso particular del email marketing, la entregabilidad se ve afectada no solo por el porcentaje de rebotes, sino también por la habilidad para llegar a la bandeja de entrada de los usuarios y que el mensaje no acabe en la de “correo no deseado”, que es una de las grandes preocupaciones hoy en día para cualquier empresa. Obtener éxito en una campaña de email marketing implica cada vez un mayor nivel de exigencia, además de demandar contenido relevante y de calidad para su receptor.  Requiere el conocer e involucrar al target de cada campaña, así como el superar el reto de llegar a la bandeja de entrada de dichos destinatarios, imprescindible para obtener un ratio de conversión satisfactorio, ya sea en ventas, en reconocimiento de marca o incluso para mensajes transaccionales. Esto implica que los datos de contacto estén verificados, la infraestructura de envío sea fiable, estable y eficiente, y supere la principal barrera que representan los sistemas de filtrado de los proveedores de servicios de Internet (ISP), cada vez más sofisticados y estrictos como consecuencia del aumento de correos electrónicos fraudulentos, correos de spam y prácticas de phishing (robo de la identidad personal). En efecto, podemos concluir que el 77% de los problemas de deliverability están relacionados con la reputación del remitente del correo electrónico. Esta reputación depende fundamentalmente de aspectos técnicos tales como el dominio de envío y las direcciones IP utilizadas, además de aspectos de su contenido como el título, texto del correo electrónico o las etiquetas HTML utilizadas. Cada proveedor de servicios de Internet o webmail (Hotmail, Yahoo! o Gmail, siendo los más representativos de estos servicios de correo gratuito), tiene su propio sistema de control contra el correo no deseado, intencionadamente poco claro para poder luchar contra el spam y phishing, validando periódicamente el índice de calidad de cada remitente en función de factores que pueden ir desde las quejas de usuarios (hacer clic en el botón de “correo no deseado” por parte del destinatario), los comportamientos de uso de dichos usuarios (aperturas, clics, bajas, etc.), los contenidos del correo electrónico, la tasa de rebote, trampas empleadas por los remitentes para “correo no deseado” y sistemas de autentificación.  De todos ellos, sin duda, las quejas de los usuarios constituyen el factor más crítico, que pueden clasificar al remitente durante un periodo de tiempo determinado como “correo no deseado” o bloquear su cuenta, impidiendo el envío de la campaña. Teniendo en consideración estas cuestiones, entre mis principales recomendaciones para garantizar la “entregabilidad” de una campaña de email marketing con altos ratios de conversión sobre el objetivo definido, destacaría:  
    • Asegurarse que el mensaje cumple las expectativas del destinatario. El contenido del correo electrónico es la clave del éxito. Para que éste sea relevante resulta imprescindible conocer a su target y remitirle información de su interés.
    • No saturar e insistir enviando mensajes a usuarios que demuestran desinterés al no abrir ni un solo correo en varios meses. La recencia es el tiempo que ha transcurrido desde la última interacción que un usuario ha realizado con un correo electrónico, y ha de minimizarse lo más posible, facilitando la opción de poder elegir la periodicidad y volumen de envíos a recibir, y considerando también el realizar campañas específicas (más agresivas en cuanto a promociones y ventajas), para aquellos que no han interactuado en un tiempo mayor.
    • Simplificar el proceso de baja de la suscripción por parte de los destinatarios. Haciéndolo de este modo no se afectará negativamente a la reputación del remitente, cosa que sí ocurre cuando un cliente realiza una queja de spam a diferencia de una queja sin más.
    • Evitar el uso de palabras identificadas por los proveedores de servicios de Internet como palabas de “correo no deseado” tales como: gratis, regalo, urgente o promoción.
    • El formato del mensaje y sus enlaces (código HTML) exigen profesionalidad y se ha de cuidar hasta el más mínimo detalle.  Hay que considerar también que las reglas para crear una página web no siempre son aplicables a un correo electrónico, como puede ser la utilización de un fondo de color, que haría que un mensaje no se mostrara adecuadamente en un cliente de correo, a diferencia de cómo aparecería en un sitio web.
    • Depurar las bases de datos de envío para disminuir la tasa de emails rebotados (correos no entregados por direcciones incorrectas o no existentes). Este aspecto puede llevar al  ISP a incluir al remitente en una lista negra de spam.
    En conclusión, tan importante es comunicar y contactar con el cliente en el momento adecuado con contenido de calidad y relevancia, como utilizar herramientas de gestión de email marketing profesionales, de alta calidad y con total garantía de deliverability o “entregabilidad”. Estos proveedores de email marketing permiten maximizar su reputación a través de IPs que garantizan una mayor entrega, ofrecen un seguimiento avanzado de la actividad del emailing para calcular el ROI de las campañas y así ajustar las futuras, y facilitan la gestión de la estrategia de email marketing global pudiendo segmentar al máximo detalle Fuente: http://www.puromarketing.com/11/13585/para-exito-toda-campa-email-marketing.html
    Ignacio Ayerbe Director Comercial de CheetahMail Experian Marketing Services


    Franja
    20 JUNIO 2012

    Evitar la Crisis de reputación: Objetivo principal del Community Manager

    19-06-2012 (17:10:21) por Inma Jiménez
    El Community Manager tiene como una de sus principales tareas, y quizá sea la más importante, la monitorización de las conversaciones de las que seamos objeto a lo largo y ancho de la web.  Gracias a la monitorización y observación de las conversaciones producidas en internet podemos evitar situaciones no deseadas por nosotros y que nos pueden traer serios problemas de reputación. El gestor de comunidades debe ser el primero en dar la alarma si observa cualquier cosa susceptible de convertirse en un fuego, fuego que debe apagar él mismo para evitar que las ascuas se conviertan en un incendio. En cierto modo, las crisis de reputación se producen porque los profesionales responsables de hacerlo no son capaces de identificar las necesidades de su comunidad, y por lo tanto, no pueden satisfacerlas, lo que podemos solventar eficazmente si estudiamos concienzudamente a nuestra audiencia y analizamos las necesidades que tiene, qué les gusta y qué no. No debemos olvidar que las crisis de reputación se producen por la falta de previsión de las marcas y por la poca preparación de las mismas, que se lanzan al Social media sin tener el contingente necesario, que debe consistir en un manual  de actuación ante este tipo de situaciones, o lo que es lo mismo, un plan de reputación online. Las necesidades de la comunidad se satisfacen elaborando un plan bien trabajado, bien elaborado para que el Community Manager sea capaz de proporcionar a cada uno de nuestros usuarios lo que necesitan. Es necesario sentar unas bases fuertes sobre la que cimentar nuestra marca y nuestra presencia, definiendo unos objetivos, estableciendo políticas de empleados destinadas a solucionar crisis de reputación online y formando a sus empleados, para que puedan hacer uso de los nuevos canales de forma adecuada y efectiva. El potencial humano de una empresa es quizá, aunque un bien intangible, es la posesión más importante. Gracias a los trabajadores sacaremos hacia adelante a la empresa, y crearemos un equipo potente y bien formado capaz de responder a las situaciones de crisis, dando un buen nivel de seguridad a la compañía, lo que sin duda la beneficiará. Por otro lado las crisis de reputación se evitan con formación, enseñando a todos los trabajadores a usar responsablemente las redes sociales y  coordinando los esfuerzos en una  misma dirección. Para los empleados es importante sentirse parte de la empresa, y haciéndolos partícipes de un proyecto común conseguiremos que sean prescriptores de nuestra marca, evitando posibles fugas de información, lo que hará que se cree entre empresa y trabajador el tan ansiado engagement, y puedan ellos mismos vincular a los clientes o audiencias. Fuente: http://www.puromarketing.com/42/13447/evitar-crisis-reputacion-objetivo-principal-community-manager.html

    Franja
    19 JUNIO 2012

    Si no te importa lo que dicen de tu marca, tampoco te importa tu marca

    19-06-2012 (10:20:36) por Carmen Santo
    Las marcas son uno de los tesoros y activos más valiosos de la empresas; algo que hay que cuidar y proteger con esmero, mostrando el cariño y la dedicación que merece, dada su gran importancia. Proteger su imagen es algo de lo cual depende el buen funcionamiento de la empresa. Diariamente se encuentran públicamente expuestas a circunstancias externas que pueden dañarla. El exterior es un entorno lleno de peligros, donde se muestran vulnerables y pueden sufrir ataques que dañen seriamente su reputación. Es imprescindible estar pendiente continuamente de ella y descubrir a tiempo cualquier mención, aparición en medios o uso de la marca que pueda afectarla negativamente: La monitorización efectiva es la mejor herramienta de prevención. Ésta no se reduce al hecho de seguir única y exclusivamente el nombre de la marca en internet y descubrir dónde se menciona. Tienes que estar al tanto de todo lo relacionado con ella y su sector. Para lograrlo, es recomendable establecer unas pautas de seguimiento y rastreo de la marca en el medio online, cuyas premisas estén fundamentadas en: Monitorizar todas las menciones específicas a la marca y a la empresa. Existen multitud de herramientas que te ayudan a monitorizar la presencia de la marca en redes sociales. Definir aquellas palabras clave que mejor definan a la empresa, su actividad y su entorno y establecer una rutina de trabajo para seguir su evolución diaria. Para averiguar estos términos puedes ayudarte de los resultados de la analítica de nuestra web, así como realizar estudios de tendencias. Extrema siempre la precaución ante aspectos y situaciones concretas en que se sienta especialmente vulnerable y sepas que ahí puede se atacada. En definitiva, hay estar atento y conocer de primera mano todo lo que acontece a la marca. Este hecho es de máxima importancia tanto para prevenir como para estar preparado para actuar. Si se desata una crisis de reputación, ésta podría desarrollarse perfectamente en paralelo bajo términos ajenos a la empresa y el nombre de la marca; bastaría con alterar una letra de la misma, o utilizar un epíteto descalificativo ligado al logo de la empresa para que la crisis campara a sus anchas en el mundo 2.0, sin que la empresa pudiera evitarlo. Recordemos el sonado caso de la crisis de BP, donde incluso llegó a crearse un perfil falso en Twitter desde donde se vertían comentarios satíricos en tono humorístico acerca de la situación (@bpglobalpr). Pero además de saber qué dicen de tu marca, también hay que tener preparado una estrategia de gestión de crisis para saber cómo actuar. No puedes quedarte de brazos cruzados ante aquellas acciones que menosprecien o dañen tu reputación online. Trata a tu marca como se merece, demuéstrale que te importa y te preocupas por ella. Tampoco es cuestión de enfrentarse directamente a cualquiera que utilice tu nombre en vano; sino de tener establecida una política de actuación y no dejar nada a la improvisación. ¿Hasta qué punto es importante para ti tu marca? ¿Qué pautas sigues para cuidarla? Fuente: http://www.puromarketing.com/42/13431/importa-dicen-marca-tampoco-importa.html


    Franja
    19 JUNIO 2012

    Community Managers: 10 cosas que pueden echar por tierra su reputación y la marca a la que representan

    19-06-2012 (12:33:25) por Carmen Santo
    Construir una reputación online supone un considerable esfuerzo, tienes que ir alimentándola cada día, tacita a tacita, haciéndola crecer poco a poco, con el sudor de tu frente. Sin embargo, al menor descuido, nos podemos ver involucrados en una situación adversa que puede echar por tierra todo nuestro trabajo. Conviene ser precavido y permanecer alerta, así como saber cómo actuar ante este tipo de contrariedades. Veamos algunos motivos que pueden dar al traste con todo tu trabajo: Falta de tacto a la hora de tratar con un cliente insatisfecho. Los clientes son, hoy por hoy, quienes ostentan el poder en el panorama del social media. Son capaces de elevarnos a lo más alto, gracias a sus recomendaciones y referencias a sus contactos, o hundirnos en un pozo sin fondo, si se sienten defraudados con nuestra conducta. Un cliente insatisfecho transmite su malestar al menos a 10 personas, el efecto word of mouth se propaga rápidamente y con ello tu mala reputación online. Una intervención poco apropiada por parte de un representante de tu marca. Es muy importante que los responsables de departamento y altos cargos de la empresa tomen conciencia de la gran repercusión que tienen sus actuaciones. Son la voz de la compañía, y deben actuar como tales. Como Community tienes que darles a conocer y transmitir la estrategia de branding corporativo de la empresa; todas sus intervenciones han de estar en consonancia con ella. También han de saber que representan a la empresa, tanto dentro como fuera de ella, incluso en su ámbito personal. No sería lógico, por ejemplo, que un responsable de Greenpeace vistiera con una chaqueta de piel. Hacer caso omiso de las intervenciones de nuestros usuarios en redes sociales. El social media es un canal de comunicación bidireccional, al cual se acercan los usuarios para  interactuar con la empresa. Demuestra que efectivamente hay alguien detrás de los perfiles sociales, da a conocer el lado más humano de la empresa. Tienes que saber gestionar diligentemente tu presencia en redes sociales, monitorizando su actividad y actuando cada vez que los clientes demanden tu atención. Dar la callada por respuesta. Los usuarios esperan una contestación, que ésta sea efectiva y les llegue en un corto espacio de tiempo; en ningún caso entenderán que tu respuesta brille por su ausencia. La indiferencia puede ser muy dañina, provoca una sensación de abandono nada favorable para la marca. Intentar imponer tu opinión por encima de todo. El Community ha de poseer vocación de servicio, don de gentes y facilidad para empatizar con el público. En modo alguno se entenderá una actitud déspota y autoritaria que se imponga sobre los usuarios. Si se diera el caso, estos rechazarían de pleno la marca y todo lo relacionado con ella, además de no mostrar el menor reparo a la hora de  transmitir públicamente su descontento. Arremeter contra un troll. Nunca hay que enzarzarse en una pelea contra aquellos individuos que injustificadamente y con muy poca educación intentan manchar el buen nombre de la marca. Recuerda, Don´t feed the troll. Ante una situación de este tipo, la mejor postura es dejarlo morir de indiferencia; si se le obvia y no ve hinchado su ego, poco a poco irá perdiendo fuelle hasta llegar a desaparecer. Si, por el contrario, decidieras seguirle el juego, ya has caído en sus redes, y puedes hacer que la empresa entre en una espiral sin retorno, acareando consigo la de destrucción de su imagen. Desconocer la opinión de los usuarios acerca de nuestra marca. Si vives encerrado en tu mundo, mirándote el ombligo, no podrás conocer el grado de satisfacción de los clientes por tu marca, vivirás en un mundo irreal, ajeno a las necesidades y demandas de tus usuarios. Parte de tus funciones incluye la de conocer a fondo a tus usuarios, preocuparte por tus intereses y poner en marcha acciones destinadas a conocer sus gustos, preferencias y expectativas puestas en la marca. Preocúpate por analizar y llevar un seguimiento y evolución de tu influencia en socialmedia y el grado de interactividad con tus usuarios. Actuar únicamente como emisor de información. En social media no existe un emisor y un receptor establecidos, sino que continuamente se intercambian los papeles. La función comunicativa del Community es la de  integrar a todos los miembros de la comunidad y saber cómo crear vínculos positivos hacia la marca. Ser Community no consiste únicamente en mantener actualizadas las redes sociales, sino en la labor de crear una comunidad viva y estable en torno a la marca. Descordinación entre los distintos departamentos de la empresa. Ante una crisis de reputación, la empresa ha de mantenerse unida, adoptar la misma estrategia de comunicación y transmitir el mismo mensaje. Es importante formar a los empleados acerca de cómo han de actuar en estas circunstancias, además de mantenerles puntualmente informados en estos casos. Sería un fatal error sembrar el desconcierto y la desinformación. Proporcionar información incompleta o insuficiente, con datos difusos únicamente lleva a generar un clima de desconfianza hacia la marca. Negar la mayor, mentir. El primer paso ante un problema es reconocerlo, y admitir la responsabilidad. No es en absoluto recomendable intentar escurrir el bulto, o taparlo con falsedades que únicamente te llevarían a agravar más el problema. A partir de aquí la transparencia informativa será de vital importancia, mostrar que la empresa es responsable en sus actuaciones y está cuando se le necesita, sigue siendo merecedora de la confianza por parte de los usuarios. Por supuesto, siempre hay que pedir perdón y asumir las consecuencias. Como puedes apreciar, tienes que coordinar a todos los agentes que puedan tener alguna relación con la marca, tanto a nivel interno como externo; generar engagement con los usuarios hacia la empresa y permanecer alerta, para saber anticiparte a las circunstancias. ¿Cuál es tu modo de actuar en redes sociales? ¿has sufrido algún contratiempo importante? Fuente: http://www.puromarketing.com/42/13437/managers-cosas-pueden-echar-tierra-reputacion-marca.html


    « ‹ 2 3 4 5 6 › »

  • Franja
    Categoría

    No hay Categorías

    Franja
    Archivos
    • SEPTIEMBRE 2013
    • MARZO 2013
    • SEPTIEMBRE 2012
    • AGOSTO 2012
    • JULIO 2012
    • JUNIO 2012
    • MAYO 2012
    • MARZO 2012
    • FEBRERO 2012
    • ENERO 2012
    • DICIEMBRE 2011
    • NOVIEMBRE 2011
    • OCTUBRE 2011
    • JULIO 2011
    • MAYO 2011
    • MARZO 2011
  • ENLACES
  • CARACTERÍSTICAS

  • PLANES Y PRECIOS

  • BLOG

  • APPS

  • INTERÉS
  • TÉRMINOS DE SERVICIO

  • CONDICIONES DE CONTRATACIÓN

  • POLÍTICAS DE CONFIDENCIALIDAD

  • CONTACTO
  • Teléfonos: 0424-3200670

    (+58)243-2835566

  • Correo: info@sixgrados.com

  • CONTACTA CON NOSOTROS

Google+ Google+ Facebook Facebook Twitter Twitter YouTube YouTube Linkedin Linkedin
  • SixGrados Social Media ® todos los derechos reservados