Facebook ha decidido llevar un cambio en sus botones sociales: 'Me gusta' va a funcionar como "Compartir".
Antes, al poner en “Me gusta” en alguna página web cualquiera, lo que se publicaba en Facebook era un link de una línea hacia la página web en cuestión, pero a partir de ahora los links publicados de esta forma contendrán más información, mostrando una miniatura del sitio web y una pequeña descripción, e incluso permitiendo dejar comentarios sobre esa publicación.
En otras palabras, cuando se haga clic en 'Me gusta' para expresar la aprobación de un sitio o una noticia en particular, Facebook publicará una actualización que incluirá muchos más detalles en relación de lo que el usuario está aprobando.
El 'Me gusta' ahora incluirá una foto y un encabezado junto con la opción de comentar, de la misma manera que cuanto de comparte un enlace o una fotografía.
La portavoz de Facebook, Malorie Lucich declaró a Mashable que la compañía mantendrá el botón de compartir pero que 'Me gusta' será "la solución de recomendación" a partir de ahora. En Facebook aseguran que estos cambios son una prueba y que quieren escuchar las opiniones de los desarrolladores acerca de esta nueva funcionalidad.
Inside Facebook informa que la antigua versión de botón 'Compartir' ha sido eliminada de la documentación para desarrolladores. Hasta ahora los desarrolladores tenían varias opciones para decidir de que forma el botón enviaría el contenido a Facebook: el botón 'Compartir', un simple 'Me gusta' sin comentarios y una opción de recomendación con comentarios (en ReadWriteWeb en español incluimos esta posibilidad desde comienzos de 2011). A menos que se eligiera la última opción, los usuarios sólo veían un enlace en su muro.
Este cambio será una gran ayuda para algunos sitios que tendrán más contenido propio en las páginas de inicio de millones de usuarios, lo que puede resultar en un aumento de tráfico. Sin embargo los usuarios son los que pueden recibir está novedad con menos alegría ya que verán sus páginas saturadas de enlaces con mucha información.
Fuente: Por Oscar Eduardo Campuzano Zapata
http://www.theslogan.com/es_content/index.php/internet/10541-facebook-cambia-boton-compartir-por-me-gusta
14 MARZO 2011
Las grandes compañías dedican cada día más recursos a las redes sociales y la web 2.0
Facebook y Twitter son los canales favoritos de las marcas de consumo para presentar sus novedades, campañas y productos.La mayoría de las empresas de consumo de origen español desarrolla ya potentes campañas de comunicación y marketing para aumentar su notoriedad en la Red y llegar a los actuales consumidores multimedia.La mayoría de las compañías dan importancia a la “sociedad de la conversación” pero sólo unas pocas ponen en marcha estrategias de comunicación en los medios sociales dirigidas a los consumidores de cada país.
Más de 83 millones de personas utilizan Internet en España, Portugal, Chile, México y Argentina, pero, aunque la mayoría de las compañías se ha dado cuenta de la importancia de participar en la “sociedad de la conversación”, sólo el 26 por ciento de las grandes empresas que comercializan productos de consumo en estos mercados desarrollan estrategias locales vinculadas a los medios sociales, dirigidas específicamente a los consumidores de cada país. Ésta es una de las conclusiones del estudio “Las marcas de consumo en la web 2.0” elaborado por la consultora Estudio de Comunicación, Firma líder en Comunicación empresarial en España.
Para la elaboración de este trabajo se estudiaron 38 grandes empresas, con presencia en los cinco mercados, a finales del año 2010. Por una parte, se identificó la presencia corporativa de las compañías seleccionadas en las redes sociales de mayor audiencia (Facebook, Tuenti y Linkedin), así como en los sitios web interaccionales más populares (Twitter, YouTube, Flickr), en la enciclopedia colaborativa “on line” Wikipedia y en la blogosfera. Asimismo se localizaron las últimas campañas de cada empresa en cada uno de los mercados objeto de estudio.
Algunas de las conclusiones del estudio son:
Los países anglosajones se posicionan como líderes indiscutibles en el uso global de la web 2.0. De hecho, cada vez son más las compañías que cuentan con departamentos exclusivos para gestionar su imagen de marca en la Red y trazar acciones específicas en las redes sociales y la blogosfera.
En el otro lado de la balanza, se sitúan las empresas portuguesas y latinoamericanas que “hablan poco” y la mayoría sólo “en su idioma”, desaprovechando el potencial de la Red para comunicarse con los clientes de los otros países en los que comercializan sus productos.
En cuanto a las empresas de consumo de origen español, la mayoría desarrolla ya potentes campañas de comunicación y marketing para aumentar su notoriedad en la Red y llegar a los actuales consumidores multimedia.
Facebook y Twitter son los canales favoritos de las marcas de consumo para presentar sus novedades, campañas y productos. Y cada vez hay más empresas de consumo que utilizan Twitter como un canal de atención al cliente.
Algunas de las marcas más reputadas entre los consumidores, que generan vínculos emocionales con sus clientes, incluso han apostado por plataformas propias como la red social de iTunes de Apple (Ping) o las comunidades “on line” de Microsoft.
En resumen, el estudio demuestra que la web 2.0 favorece la interrelación de las marcas con los consumidores y ofrece la posibilidad de presentarles nuevos productos y campañas publicitarias en tiempo real. Por último, el efecto “viral” de las redes sociales y la blogosfera tiene un impacto directo en la reputación de las compañías y, en muchas ocasiones, en sus cuentas de resultados.
http://www.puromarketing.com/53/9281/grandes-compa-dedican-cada-recursos-redes-sociales.html
14 MARZO 2011
Las claves para atender a clientes en las redes sociales
Según el Informe Redes Sociales IAB Spain 2010, publicado en noviembre, una de las principales conclusiones es que los usuarios tienen contacto con numerosas marcas a través de las redes sociales y el 7% dice contactar “bastante frecuentemente” con servicios de atención al cliente a través de redes sociales.
Ante estos datos se plantean, varios interrogantes relacionados con la integración y la gestión de los servicios de atención y los social media.
1. Utiliza los perfiles que ya tienes en redes sociales para brindar este servicio. No es necesario que generes nuevos; por el contrario, esto puede causar confusión en los clientes, disminuir la eficacia de la compañía y fragmentar la marca.
2. Responde las preguntas tan pronto sea posible. Las redes sociales se caracterizan por su inmediatez y transparencia. Recuerda que las respuestas son visibles para todos los seguidores, así que cualquier falla en las mismas podría ser replicada por ellos, provocando una situación de crisis en la organización.
3. Contrata un Community Manager. Él te servirá como conector entre el departamento de atención a clientes offline y los clientes online. Su papel será buscar a la persona de dar las respuestas y hacerlas llegar rápidamente a los usuarios.
4. Transmite una voz única como empresa. No es necesario que los usuarios identifiquen quién está dando la respuesta; ésta debe ser institucional.
5. Puedes, o no, fijar un horario de atención. Algunas empresas no indican un horario de atención en redes sociales; otras sí. Las que lo tienen indican que están disponibles las 24 horas y otras en horario de oficina. Tú decides cómo hacerlo.
6. Redirige al cliente si no puedes ofrecerle una respuesta. Proporciona la dirección de los centros de atención y números telefónicos. Dale seguimiento a su petición, así seguirá sintiéndose atendido y respaldado por el centro online.
7. Enfrenta los comentarios negativos de manera constructiva. Es necesario que cuentes con un manual de procedimientos que te indiquen cómo actuar ante un comentario negativo de un cliente o frente al “trolls”.
8. Responde siempre. Al menos para remitir la solicitud/queja hacia el centro de atención telefónica. Los usuarios deben saber que siempre habrá una respuesta a sus inquietudes en la red social de la empresa.
Recuerda que lo más importante es contar con una estrategia que busque integrar y sumar los esfuerzos de la empresa. Un centro de atención en redes sociales no sustituye a los telefónicos y físicos, los complementa y les ayuda a mejorar la calidad en el servicio.
Fuente: Por Óscar Eduardo Campuzano Zapata
http://www.theslogan.com/es_content/index.php/marketing/10413-las-claves-para-atender-a-clientes-en-las-redes-sociales
14 MARZO 2011
Marketing de colores: vendiendo a través del color del producto
Los niños responden a los estímulos de color mucho antes de reconocer el aspecto o forma de los objetos que los rodean.
Abra un paquete de M&M y cuente los confites. Descubrirá que un 24 por ciento son azules, 20 por ciento naranjas, 16 por ciento verdes, 14 por ciento marrones, 14 por ciento amarillos y 13 por ciento rojos. Esto no es casualidad sino una decisión consciente de marketing de colores... El color no pasa desapercibido en nuestras vidas. Por el contrario, nos provoca las más diversas sensaciones: alegría, malhumor, indiferencia o energía.
Los niños responden a los estímulos de color mucho antes de reconocer el aspecto o forma de los objetos que los rodean.
Los colores también conllevan una gran carga de significado en las distintas sociedades. En la cultura occidental, por ejemplo, el negro suele asociarse con la muerte y el gris, con la tristeza.
Y, desde el punto de vista del marketing, los colores impactan notablemente en nuestras decisiones de compra.
Pero, ¿qué podemos saber de nuestros clientes según su color preferido? ¿Cómo utilizar este conocimiento para diseñar nuestras marcas y productos?
Dime tu color favorito y te diré quién eres
Algunas investigaciones en colorimetría (la disciplina que se ocupa de medir los colores) sugieren la existencia de vínculos entre estilos de personalidad y colores preferidos.
Si bien estas relaciones no se registran en todos los casos, pueden ser una buena aproximación para conocer al cliente y tomar mejores decisiones publicitarias y de diseño.
Los clientes que prefieren el rojo son, en general, extrovertidos y dinámicos. Por su relación con la energía, este color es muy adecuado para anunciar automóviles, motocicletas, bebidas energéticas, juegos, deportes y actividades de riesgo. El rojo también es muy utilizado en publicidad para provocar sentimientos eróticos: labios, uñas, zapatos, vestidos...
Quienes eligen el amarillo, tienden a disfrutar de las actividades intelectuales. Este color, que también irradia calor e inspiración, es muy utilizado para anunciar novedades u ofertas.
Aquellos que optan por las distintas tonalidades del azul suelen ser tranquilos y mantener buen control de sus emociones. Este es, además, el color favorito de los niños y jóvenes. Es recomendable para bienes de uso hogareño como pintura de paredes, ropa de cama y cortinas.
Los que eligen el naranja son, en general, joviales. Este es el color de la acción, la efusividad y la generosidad. El naranja cítrico se asocia a la alimentación sana y al estímulo del apetito. Es adecuado para promocionar productos alimenticios y juguetes.
La preferencia por el violeta manifiesta gustos artísticos y místico-religiosos. Es muy utilizado en la industria del perfume femenino.
Quienes prefieren el negro suelen ser conservadores, amantes de la elegancia y la discreción. Es típico su uso en museos, galerías o colecciones de fotos online.
De esta forma, las preferencias definen diferentes nichos de clientes. El estudio de colorimetría nos permite acercarnos y fortalecer el vínculo de pertenencia con el segmento objetivo deseado.
Algunos ejemplos de estrategias de colores
El color es un componente fundamental en el reconocimiento de una marca pues crea emociones y activa la memoria.
Así, veamos algunos ejemplos de empresas que han desarrollado estrategias de marketing de colores.
1) McDonalds
McDonalds se conecta con los niños en los tres colores que mejor reconocen: amarillo, rojo y azul.
Los célebres arcos dorados están plasmados sobre un fondo rojo. La vestimenta del payaso Ronald tiene rayas rojas y amarillas. Estos mismos colores dominan en el layout de los locales y contrastan con los uniformes azules de los empleados.
A través de esta cuidadosa elección de los colores, McDonalds pretende estimular los sentidos de los niños de temprana edad.
2) Yahoo!
Algunos especialistas creen que, al menos en los primeros tiempos, el azul del portal de Yahoo fue un acierto, pues es el color preferido por los jóvenes, principales usuarios del servicio.
En definitiva, los colores actúan como vehículos que nos conectan con la esencia de nuestras necesidades y nos remiten a planos básicos que escapan al uso consciente en la elección del producto.
La composición de los colores, cuando se construye identidad corporativa, se sustenta en las propiedades psicológicas que la cotidianeidad y la naturaleza humana le han asignado a un determinado grupo al que pretendemos conquistar para vender, retener y fidelizar.
Fuente: Por Marcela Seggiaro
http://www.theslogan.com/es_content/index.php/marketing/10387-marketing-de-colores-vendiendo-a-traves-del-color-del-producto
14 MARZO 2011
La integración del email marketing y las redes sociales
El email marketing puede ser una herramienta potente para comunicar en las redes sociales y multiplicar contactos y ventas.
Tras haber contrapuesto el email marketing a las redes sociales, anunciando la muerte prematura del primero, algunos estudios recientes han demostrado que, por el contrario, las personas más activas en las redes sociales son también ¡las que más correo electrónico consumen! (Fuente: Merkle, febrero de 2010).
En realidad, los profesionales del marketing apuestan por la complementariedad e integran los medios sociales en su estrategia de marketing digital con el objetivo de sacar provecho de los nuevos métodos de comunicación.
El email marketing es el medio más eficaz y rentable para enviar un mensaje dirigido y personalizado a un segmento definido de nuestros clientes en un modo unidireccional y con tendencia al one-to-one. Las redes sociales, en cambio, se posicionan como un canal de intercambio de información único entre el mayor número de personas posible, mediante un efecto viral entre amigos de amigos que difunden la misma información añadiéndole eventualmente un comentario.
Así pues, basta con combinar las ventajas de cada uno de los dos canales y apostar por su complementariedad y capacidad de retroalimentarse para que salgan beneficiados nuestra marca y nuestros productos.
El email marketing es una herramienta de comunicación dirigida y controlada por el experto en marketing, mientras que los instrumentos de los medios sociales pueden ser iniciados por la marca, pero el control de la comunicación tal vez esté fuera de su alcance. En efecto, ahora el consumidor ha tomado las riendas y puede expresarse a través de blogs, foros, portales de opinión de consumidores, cuentas de Twitter, páginas de Facebook…
Mediante la integración de las redes sociales en sus campañas, una empresa puede multiplicar el impacto de sus acciones de email marketing, recopilar nuevas direcciones, ampliar una campaña, capitalizar a los influenciadores de su marca y animar a sus clientes a que hablen de ella.
Para tener éxito, en primer lugar hay que dominar estos nuevos canales, conocer a los clientes, activar las palancas adecuadas y tener una actitud proactiva. Para introducirse en los medios sociales no basta con añadir el botón «Compartir con mis redes sociales» al mensaje enviado por correo electrónico. Es preciso iniciar una verdadera estrategia y establecer el nivel de implicación de la marca en este tipo de redes.
Gracias al círculo virtuoso de la integración del email marketing con las redes sociales, una empresa puede capitalizar su bien más preciado: «el cliente». Su éxito estará garantizado siempre y cuando:
* permanezca a la escucha y comprometida en el tiempo con sus comunidades, se mantenga activa en los grupos de discusión y los foros para que se la reconozca como una fuente fiable y se la considere una experta de una sociedad especializada (regularidad, asiduidad, reactividad, información de elevado valor añadido, vínculo afectivo con la marca, recompensa para las mejores contribuciones)
* favorezca el intercambio entre sus clientes y promueva el contenido generado por sus usuarios en los boletines de información y la página web de la empresa, así como en las redes sociales (testimonios, narración de historias, fotos, vídeos, opinión de los consumidores)
* dirija y personalice los correos electrónicos en función del comportamiento y los centros de interés mediante un mejor conocimiento de sus clientes (pertinencia, personalización, identificación de los influenciadores)
* combine los distintos canales conservando una identidad propia y un modo comunicativo diferenciado para cada canal (correo electrónico, blogs, páginas web, páginas en la redes sociales, vídeos)
* controle, analice y optimice el rendimiento y el ROI de cada canal con el fin de justificar sus costes, el tiempo que le dedica y la importancia que pueda tener para el desarrollo de su marca.
Y, por supuesto, nunca debe dejar de cuestionarse y debe estar preparada para seguir la evolución de estos nuevos canales de comunicación que están en permanente efervescencia y experimentan un crecimiento exponencial.
Fuente: Por Óscar Eduardo Campuzano Zapata
http://www.theslogan.com/es_content/index.php/marketing/10416-la-integracion-del-email-marketing-y-las-redes-sociales